En una extensa entrevista en el programa Ahora o Nunca que se emite por 24/7 Canal de Noticias, el ministro de Finanzas de la Municipalidad de Neuquén, Fernando Schpoliansky, analizó la coyuntura económica argentina, la provincialización de responsabilidades, las tensiones políticas internacionales y el impacto directo que todo esto tiene en Neuquén como gran productor de energía. También habló del endeudamiento de los vecinos, el rol del municipio en el pago de sueldos y su reciente libro de divulgación económica.
Schpoliansky describió el contexto económico actual de la Argentina como “profundamente recesivo y desigual”, con un ajuste que –según afirmó– “lo están pagando las clases medias y trabajadoras”. Señaló que la inflación, el estancamiento del consumo y la falta de inversión generan un círculo difícil de romper.
“Hoy la economía se sostiene con endeudamiento de las familias y con recursos extraordinarios de sectores muy específicos, como el energético. La foto general es de caída del poder adquisitivo y aumento de la desigualdad”, planteó.
“Hoy la economía se sostiene con endeudamiento de las familias y recursos extraordinarios de sectores muy específicos, como el energético”, dijo el ministro de Finanzas de la Municipalidad de Neuquén.
Provincialización y reforma tributaria
El funcionario advirtió que la discusión sobre la provincialización de ciertos servicios y la presión por una reforma tributaria está en el centro del debate político. “Lo que se busca es transferir responsabilidades sin financiamiento. Eso genera un ahogo a las provincias y municipios”, explicó.
En ese sentido, defendió el rol de los gobiernos locales en la prestación de servicios esenciales y en la administración responsable de los recursos. “Desde Neuquén demostramos que con superávit fiscal y una buena planificación se pueden hacer obras y garantizar salarios al día”, remarcó.
“Hoy la economía se sostiene con endeudamiento de las familias y con recursos extraordinarios de sectores muy específicos, como el energético. La foto general es de caída del poder adquisitivo y aumento de la desigualdad”, señaló Schpoliansky
Para Schpoliansky, la posición de Neuquén como productor de energía le da un papel central en el futuro del país: “Vaca Muerta es una oportunidad única, pero necesita reglas claras, inversión y un marco de previsibilidad. La energía no es solo un negocio: es una herramienta estratégica para el desarrollo de la Argentina”.
También hizo hincapié en que la renta energética debe traducirse en beneficios concretos para los neuquinos: “Si producimos gas y petróleo que abastece al país, no puede ser que tengamos barrios sin servicios básicos o familias que no acceden a tarifas justas”.
Endeudamiento de las familias
Otro punto que preocupó al funcionario es el aumento del endeudamiento de los vecinos. “Mucha gente se financia con tarjetas o créditos de consumo para llegar a fin de mes. Eso tiene un límite y cuando se cruza, se transforma en un problema social grave”, advirtió.
Aseguró que la Municipalidad acompaña con programas de asistencia y facilidades de pago, pero remarcó que el problema de fondo solo se resuelve con una economía en crecimiento y salarios que recuperen poder adquisitivo.
“Vaca Muerta es una oportunidad única, pero necesita reglas claras, inversión y un marco de previsibilidad. La energía no es solo un negocio: es una herramienta estratégica para el desarrollo de la Argentina”, expresó el funcionario municipal.
Por otra parte, el economista y funcionario municipal volvió a poner sobre la mesa un concepto clave: el equilibrio fiscal por sí solo “no sirve de nada si se guarda en una cajita”. Para él, el superávit tiene sentido cuando se convierte en servicios de calidad y en obras de infraestructura que acompañen el crecimiento de ciudades como Neuquén: “El superávit corriente que obtiene el municipio todos los meses se vuelca a la obra pública. Eso no sólo mejora la calidad de vida de la gente, también mueve la economía: hay empleo, hay consumo de materiales, hay dinamismo”, explicó.
El contraste con la política nacional es, según Schpoliansky, evidente: mientras la Casa Rosada recortó la obra pública, en Neuquén capital se sostiene la inversión gracias a una combinación de recursos. De acuerdo a sus números, un 60% del presupuesto municipal proviene de coparticipación (nacional y provincial, incluida la de regalías hidrocarburíferas) y el 40% restante de recursos propios como tasas, patentes y contribuciones.
En este esquema, las regalías son vitales, pero no exclusivas. “No se sustenta sólo con regalías, porque dependen del precio internacional del crudo y de la producción. El municipio necesita además de la recaudación local, que en Neuquén es alta porque los vecinos perciben un Estado eficiente”, apuntó.
“Vaca Muerta es una oportunidad única, pero necesita reglas claras, inversión y un marco de previsibilidad", explicó el funcionario municipal.
También marcó un problema estructural: el peso de los impuestos nacionales en la vida cotidiana. “En cualquier producto que compramos hay un 37% de carga impositiva nacional, pero el Estado nacional casi no devuelve en servicios. En cambio, los municipios sostienen recolección de residuos, transporte urbano, infraestructura y seguridad en la calle. Esa es la diferencia que la gente percibe”, enfatizó.
Sobre la presión fiscal, fue claro: “Argentina expulsa al sistema formal porque la carga tributaria ronda el 40% del PBI. Eso explica en gran parte el crecimiento de la economía informal”.
En el tramo final de la entrevista, Schpoliansky se refirió al nuevo endeudamiento con el Tesoro de los Estados Unidos y lo vinculó directamente con la política internacional. “Esto no es un gesto de amor. Es condicionalidad pura. Nos prestan, pero nos atan geopolíticamente. Es el costo de cancelar el swap con China y alinearse con Occidente”, sostuvo.
Pese a todo, dejó un mensaje de esperanza. Reiteró que el país cuenta con potencialidades únicas —hidrocarburos, litio, pesca, turismo— que podrían ser palanca de desarrollo si se logran consensuar políticas de Estado que trasciendan gobiernos. “Tenemos que ponernos de acuerdo en 10 o 12 políticas que no cambien según quién gobierne. Ese es el secreto de los países que crecen. Argentina tiene todo para hacerlo”, concluyó.