El documental “Dinolandia”, dirigido por Nicolás Iaocuzzi y Pablo Chehebar , fue reconocido como mejor película documental en el Festival Audiovisual de Neuquén (FAN), tras cautivar al público con una historia tan emotiva como sorprendente: la del descubrimiento del Giganotosaurus carolinii y el renacimiento de Villa El Chocón.
En diálogo con el programa Entretiempo que se emite por AM550, Iaocuzzi explicó que la película “es una historia de resurrección, contada a través de los ojos de Rubén Carolini, el mecánico que descubrió el dinosaurio carnívoro más grande del mundo”. El film reconstruye cómo el hallazgo cambió el destino de un pueblo que había quedado casi desierto tras la finalización y privatización de la represa El Chocón.
“Cuando la obra terminó, el pueblo se vació. Pero el descubrimiento de Carolini, en coincidencia con el estreno de "Jurassic Park" volvió a poner a El Chocón y a Neuquén en el mapa mundial”, contó el director. “Dinolandia” combina material de archivo, entrevistas a familiares y protagonistas de la época, y una narrativa ágil que muestra el impacto social, económico y cultural que tuvo el hallazgo en toda la región. “Nos llevó mucho tiempo reunir las imágenes. Tuvimos que revisar más de 200 VHS para reconstruir esta historia”, detalló Iaocuzzi , quien destacó la colaboración de la familia Carolini.
El documental también recupera testimonios de figuras locales como José Luis Massone, exintendente de Neuquén, y refleja las tensiones entre la ciencia, la política y la identidad de un pueblo que encontró en los dinosaurios una nueva forma de vida. “Queríamos contar una historia que no fuera solo científica, sino humana. Mostrar cómo un hallazgo puede cambiar el destino de toda una comunidad”, señaló el realizador.
“Dinolandia” ya tuvo presentaciones en el Centro Cultural 25 de Mayo y en distintas universidades del país, despertando gran interés entre estudiantes y público general. Con un enfoque sensible y un tono cercano con el público, la película logra rescatar un capítulo esencial de la historia neuquina: aquel momento en que un descubrimiento casual devolvió la esperanza a un pueblo y lo transformó en símbolo del patrimonio paleontológico de Argentina.