El empresario argentino Federico “Fred” Machado, acusado de narcotráfico y lavado de dinero, quedó un paso más cerca de ser enviado a los Estados Unidos luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara los recursos presentados por su defensa y confirmara la validez del pedido de extradición.
La resolución, firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, sostiene que el reclamo judicial de Estados Unidos cumple con las normas internacionales de cooperación en materia penal. Ahora, la decisión final sobre su entrega quedará en manos del Poder Ejecutivo Nacional.
Los cargos en su contra
Machado está requerido por el Tribunal Federal del Distrito Este de Texas, donde un gran jurado lo acusó junto a otras ocho personas por múltiples delitos: participación en una organización dedicada al tráfico de cocaína, fabricación y distribución de drogas, lavado de activos y fraude electrónico.
En concreto, el expediente señala que integraría una estructura criminal con la capacidad de traficar más de cinco kilos de cocaína con destino a Estados Unidos. También se lo vincula a maniobras para lavar dinero y a una conspiración para cometer fraude electrónico.
Los planteos de la defensa
Durante el proceso, los abogados de Machado —Norberto Oneto y Roberto Rallin— objetaron la decisión judicial alegando, entre otros puntos, la falta de “doble incriminación”, la parcialidad del juez interviniente y una supuesta desigualdad entre la fiscalía y la defensa. También invocaron el principio de “ne bis in idem” y cuestionaron la constitucionalidad del artículo 30 de la ley 24.767, que regula los juicios de extradición.
Ninguno de estos argumentos prosperó. La Corte desestimó los reclamos y ratificó la decisión del Juzgado Federal N° 2 de Neuquén, que había concedido la extradición.
El vínculo con José Luis Espert
El nombre de Machado tomó mayor relevancia pública luego de que se lo mencionara en la causa que investiga presunto financiamiento irregular en la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019. Según el expediente, el empresario habría aportado unos 200 mil dólares en concepto de asesoría y costeado vuelos privados por otros 350 mil dólares.
Esa vinculación llevó al actual diputado liberal a bajar su candidatura por La Libertad Avanza tras conocerse la confesión de Machado sobre el financiamiento.
Qué pasará ahora
Tras el fallo, la Corte Suprema debe enviar el expediente completo al Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir de allí, el Poder Ejecutivo dispondrá de diez días hábiles para definir si autoriza o no la extradición.
De acuerdo con la ley, el Gobierno puede rechazar el pedido por razones excepcionales, como la defensa de la soberanía nacional, la seguridad interna o el orden público.
Por el momento, Machado permanece bajo prisión domiciliaria en Argentina, a la espera de la resolución política que determinará si finalmente es entregado a la justicia estadounidense.