La 3° Cátedra Osvaldo Bayer, impulsada por la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura junto a la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue, se desarrollará este viernes 21 de noviembre a las 18 horas en el Salón Azul de la Biblioteca Central. Bajo el eje “La vigencia de la Patagonia Rebelde en épocas de negacionismo”, investigadores, referentes mapuche y especialistas profundizarán en los temas centrales del legado de Osvaldo Bayer: el pueblo mapuche, la Conquista del Desierto, el rol de Perito Moreno, los Derechos Humanos y la Patagonia Rebelde.
En diálogo con "Cuando la noche cae, la radio se enciende" que se transmite por AM550, varios de los expositores adelantaron el enfoque y la importancia de esta edición. El historiador Néstor Daffinotti señaló que la cátedra “es un espacio necesario para sostener la memoria frente a discursos que buscan relativizar o borrar hechos comprobados de nuestra historia”. Además, destacó que el contexto actual exige “una revisión crítica del pasado para entender cómo operan hoy las mismas estructuras de poder que Bayer denunciaba”.
Por su parte, Esteban Bayer, hijo del reconocido escritor, afirmó que la propuesta “mantiene vivo el compromiso de Osvaldo con la verdad histórica y con quienes fueron silenciados”. También remarcó que la Patagonia Rebelde sigue siendo un caso emblemático de lucha obrera y represión estatal: “Hablar de esto no es mirar al pasado, es comprender el presente”. El lonko Lucas Melo subrayó que la presencia del pueblo mapuche en esta cátedra “no es testimonial, sino política y cultural”. Indicó que la obra y postura de Bayer siempre reconocieron la legitimidad de los reclamos territoriales: “Su mirada nos dio voz cuando muchos preferían negar nuestra existencia. Hoy seguimos defendiendo ese derecho”.
Desde la Biblioteca Osvaldo Bayer, Gerardo Ghioldi resaltó que la cátedra “nació para democratizar la discusión histórica y llevarla a ámbitos públicos y universitarios”. También destacó el trabajo conjunto con la Universidad Nacional del Comahue y celebró que Neuquén vuelva a recibir un espacio “donde se cruza memoria, investigación y compromiso social”.
El encuentro será gratuito y abierto a la comunidad, con la participación de Esteban Bayer, Adrián Moyano, Néstor Daffinotti, Bruno Napoli, Lucas Melo, Hernán Scandizzo y representantes de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.