Por fin llegó. Tras más de una década de gestación, cómo el mismo menciona, Guillermo Olivera presentó su obra " Terroir de la Patagonia", un libro que documenta, con mirada sensible y rigurosa, el universo vitivinícola de la Norpatagonia.
Se trata de un trabajo monumental que combina más de 420 fotografías, 11 mapas, datos de contacto de 70 bodegas y textos en formato bilingüe (español e inglés). El libro ofrece un recorrido visual y narrativo por los viñedos y las bodegas más australes de América, ubicadas en cinco provincias del sur argentino. “Este proyecto nació como un viaje con mi cámara, pero terminó convirtiéndose en una obra integral”, explicó Olivera en el programa Entretiempo que se transmite por CN24/7 Canal de noticias y por radio AM550.
Más que una guía turística, Terroir de la Patagonia es un homenaje a las personas que lo trabajan. El autor visitó personalmente cada bodega, entrevistó a productores, tomó las fotografías, redactó los textos, diseñó los mapas e incluso creó el sitio web desde donde actualmente comercializa el libro.
La obra no tuvo costo para las bodegas incluidas, lo que permitió dar lugar tanto a emprendimientos pequeños, como a grandes referentes del sector como Bodega del Fin del Mundo, Humberto Canale o Patritti, entre muchas otras. “Esto es como un álbum de figuritas, quiero tener todas las bodegas”, agregó.
La primera tirada es reducida y ya está en proceso de distribución. El libro se puede adquirir exclusivamente a través de su sitio web terroirpatagonia.com.ar, y también desde sus redes sociales en Facebook e Instagram bajo el nombre "Terroir Patagonia". “Es la etapa más difícil, porque a mí no me gusta vender lo mío. Pero así como aprendí a hacer mapas, también voy a aprender a comercializar el libro”, confesó.
La traducción estuvo a cargo de Natalia Cianaglini, el prólogo fue escrito por Marcelo Miras, enólogo referente de la región y la corrección literaria fue realizada por Diego Genaro, maestro de primaria del autor. Todo en este libro tiene una impronta personal, regional y artesanal.“ Este libro busca fortalecer la identidad vitivinícola patagónica. Mucha gente aún desconoce la riqueza que hay en esta región”, asegura Guillermo, que también realizó una diplomatura en patrimonio vitivinícola regional para enriquecer su trabajo.
Terroir de la Patagonia no solo invita a recorrer bodegas, sino que propone una mirada integral sobre el vino como parte del paisaje cultural del sur argentino. Es un libro para locales, turistas, sommeliers, hoteleros, y amantes del vino que quieran descubrir la historia detrás de cada etiqueta. "El terroir no es solo la tierra. También es el trabajo, la historia y la pasión de quienes producen el vino. Y eso es lo que quise reflejar en estas páginas”, finalizó.